Bogotá fue declarada por tercer año consecutivo como la ‘Ciudad Arbolada del Mundo’

Como una afortunada coincidencia, ayer, 21 de marzo, con ocasión de la celebración del Día Internacional de los Bosques, la Fundación Arbor Day y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) otorgaron por tercer año consecutivo a Bogotá el reconocimiento como una de ‘Ciudad Arbolada del Mundo’, es decir, como integrante del conjunto de ciudades y países que dan cuenta de un técnico, sostenible y participativo de sus coberturas vegetales, es decir, arbolado, jardines y huertas.

De esta forma, la capital se suma a las 128 ciudades de 21 países que ostentan esta membresía y reafirma su compromiso con el arbolado urbano, joven, adulto y patrimonial de la #LaBogotáqueestamosconstruyendo.

Bogotá es la segunda ciudad colombiana en recibir este reconocimiento, gracias a su destacada gestión silvicultural, luego de que en febrero de 2020 le fuera otorgado también a Barranquilla.

Desde entonces, el Distrito, a través del Jardín Botánico José Celestino Mutis ha seguido reportando a las organizaciones internacionales que lideran el Programa Tree cities of the world, información técnica relevante en aspectos tales como gestión integral del arbolado y zonas verdes, gobernanza y planificación, cumplimiento de la normatividad y planeación del arbolado.

La membresía entregada por la FAO a Bogotá da cuenta de los esfuerzos que la Alcaldía Mayor viene adelantando en el marco del Plan de Desarrollo “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI” así de como las acciones para la conformación de bosques urbanos y corredores ecosistémicos definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial “Bogotá Reverdece”.

“Nos sentimos muy orgullosos de mantener esta membresía por tercer año consecutivo. Sin duda, el reverdecimiento de la Capital ha sido una de las banderas de nuestra alcaldesa Claudia López, no solo por la hoja de ruta marcada por el POT, sino, además, por la forma en que las mujeres han incidido en las acciones de mejoramiento y enriquecimiento de las coberturas vegetales para que sigamos haciendo de Bogotá la ciudad cuidadora, incluyente, sostenible y consciente de la que todos somos responsables”, afirmó Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico de Bogotá.

Bioexpo 2023 logró más de 64.000 millones de pesos en acuerdos comerciales en Cúcuta y Bucaramanga

  • Más de 21.000 visitantes disfrutaron de una muestra comercial con 400 negocios verdes en Cúcuta y Bucaramanga.
  • Bioexpo, en su décima versión, siguió consolidándose como la feria de emprendimientos sostenibles más importante de América Latina.
  • Esta fue la primera feria binacional con Venezuela como invitado especial.

 

Bucaramanga, 9 de octubre de 2023 (@Minambienteco) – Bioexpo 2023, que se llevó a cabo por primera vez en dos ciudades: Cúcuta y Bucaramanga, logró un resultado histórico de 64.000 millones de pesos en acuerdos comerciales para los negocios verdes.

“Hemos cerrado acuerdos comerciales por 64.000 millones de pesos y eso es realmente sin precedentes. Además, cerramos acuerdos financieros por 10.600 millones de pesos”, mencionó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

La Ministra destacó el acuerdo comercial entre Fundesed y un colectivo de Juntas de Acción Comunal. Este negocio se dio en la Rueda de Negocios y logró un acuerdo por 33.000 millones de pesos bajo un modelo de negocio de transición energética para la instalación de paneles.

“Hemos querido impulsar en la Economía Popular Verde que pasemos de los emprendimientos individuales a fomentar mucho más la asociatividad, las alianzas y los ecosistemas de economía regional regenerativa y verde”, aseguró Muhamad.

Lechugas hidropónicas, miel orgánica, bolsos con residuos de neumáticos y lápices de colores ecológicos fueron algunos de los emprendimientos que estuvieron presentes en una muestra comercial de 400 negocios verdes.

Alianzas estratégicas por los Negocios Verdes

En Bioexpo se firmó el Pacto por los Negocios Verdes, con el objetivo de promover el respeto, la articulación y vinculación entre actores sociales, institucionales y económicos con una visión de desarrollo que no separe la naturaleza de lo social, lo cultural y lo humano.

A la firma asistieron Johana Garrido, representante del pueblo Gunadulé, de la  comunidad indígena Arquía y representante de los negocios verdes; Mary Andrea Perdomo, representante a la Cámara; Stalin Ballesteros, director general de Colombia Compra Eficiente; Arnold Rincón, presidente de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible; José Gómez, vicepresidente jurídico de Asobancaria; Julieth Ramírez, gerente (e) de la ANDI seccional Santander; Susana Muhamad, ministra de Ambiente y José Manuel Perea, jefe de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles del Minambiente.

Este pacto le abre grandes oportunidades a los empresarios y agricultores colombianos, quienes les apuestan a la sostenibilidad y la economía circular en el país.

“La idea es articular las capacidades de las instituciones, sector público y privado y las grandes industrias para abrir los mercados y generar una potencialidad en todo el territorio nacional”, sostuvo la Ministra.

Además, en alianza con Colombia Compra Eficiente, el sector ambiente abrió tres oportunidades para los negocios verdes en compras públicas a través de los acuerdos marco de aseo, dotaciones y de cafetería, para que las entidades públicas puedan comprarles estos insumos a los emprendedores verdes del país.

“Esperamos seguir ampliando más acuerdos marco, crear los ecosistemas de negocios verdes y que esta economía movilice el Producto Interno Bruto de Colombia”, mencionó Muhamad.

Otra de las alianzas clave, alcanzadas en Bioexpo 2023, fue el Pacto por Leticia Acción 2.4, entre delegados de los ministerios de Ambiente del Perú y Ecuador, que acordaron proponer una ventanilla trasnacional y un modelo similar a las ventanillas de negocios verdes de Colombia.

Minambiente crea Red Nacional de Brigadas Forestales ante el fenómeno de El Niño

  • Con 80 brigadas en 24 departamentos, conformadas por 1120 personas, se realizarán labores de prevención, monitoreo, vigilancia y respuesta inmediata ante los incendios que se puedan presentar por las altas temperaturas.
  • Las acciones del Gobierno en 2023 han permitido reducir en 58% el número de hectáreas afectadas por incendios forestales. Entre estas se han protegido 80.000 hectáreas de bosques.
  • Según el Ideam, se espera que, entre noviembre de 2023 y enero 2024, se sientan con mayor intensidad los efectos del fenómeno de El Niño. Con la campaña ‘El Niño no es un juego’ el Gobierno Nacional busca generar prevención y reducir los efectos en los ecosistemas.

Bogotá, 5 de octubre de 2023 (@Minambienteco)  Ante los intensos efectos que tendrá en el país el fenómeno de El Niño, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible creó la Red Nacional de Brigadas Forestales, para atender de una forma más efectiva los incendios y eventos que se puedan presentar en las regiones.

Esta red, donde serán vinculadas activamente las Juntas de Acción Comunal, estará conformada por 80 brigadas con 1120 personas en 24 departamentos, que serán capacitadas por los bomberos y dotados con herramientas que les permitan ser los primeros respondientes ante eventos que se puedan presentar.

“Buscamos regionalizar la estrategia de atención de incendios, entendiendo la diversidad de los ecosistemas y las zonas de difícil acceso. Con esto, vamos a aumentar la capacidad de atención regional de la mano con las comunidades quienes tendrán comunicación directa con bomberos y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo”, resaltó Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Así mismo, se mantendrán las mesas diarias de seguimiento de puntos de calor para identificar, a través de satélites, posibles amenazas en áreas ambientales y enviar alertas a los equipos en territorio.

El protocolo, presentado por el Ministerio de Ambiente y la Unidad de Gestión del Riesgo, refuerza las acciones de atención de incendios forestales que, en el 2023, han permitido reducir en 58% el número de hectáreas afectadas por incendios forestales. De esta manera se han protegido más de 80.000 hectáreas de bosques.

“Con el aumento de los incendios en este año vamos a desarrollar una agenda articulada con el Ministerio de Ambiente para que avancemos en nuestro propósito nacional de seguir siendo una reserva de recursos naturales. Estamos trabajando en todos los convenios con las entidades del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres para reaccionar de manera oportuna”, manifestó Olmedo López, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Por otro lado, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ratificó que el fenómeno de El Niño sigue en evolución y se espera que en el trimestre noviembre 2023 a enero 2024 se sientan sus efectos con mayor intensidad; además, hay una probabilidad del 71% de que sea un fenómeno fuerte y se extienda hasta abril de 2024.

“En noviembre vamos a presentar lluvias en algunas regiones del país, aunque se presente el fenómeno de El Niño tendremos variedad de climas y mientras unas regiones tienen sequías, en otras habrá riesgo de deslizamiento e inundaciones. Sin embargo, el pronóstico indica que en el mes de enero habrá sequías más fuertes”, señaló Ghisliane Echeverry, directora del Ideam.

Campaña nacional ‘El Niño no es un juego’

Con el fin de mantener estas acciones de prevención y reducción de afectaciones por incendios forestales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lanzó la campaña nacional ‘El Niño no es un juego’, que busca generar conciencia y fortalecer las medidas preventivas en esta temporada de menos lluvias.

La invitación a la ciudadanía es a prepararse frente a la llegada del fenómeno de El Niño que supone temperaturas superiores a las registradas históricamente en el país, sobre todo, en el marco de la crisis climática actual.

En este sentido, la ministra hizo un llamado a prevenir y actuar frente a los incendios forestales que generan grandes afectaciones a los ecosistemas, pues se estima que el 95% de estos eventos son ocasionados por el ser humano.

Una represa sobre el río Meléndez podría mitigar el desabastecimiento de agua en Cali

La ingeniera civil Yohana Isabel Campo, magíster en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, sugiere que “para aprovechar mejor las épocas de lluvia que se presentan entre abril y mayo, y octubre y noviembre, un embalse equilibraría la oferta y la demanda hídrica, es decir la cantidad de agua disponible, y que en efecto la población pueda utilizarla para actividades económicas como la agroindustria”.

Durante su investigación, la magíster comprobó que las épocas de sequía –entre enero y febrero, y julio y agosto– se han vuelto más problemáticas por el crecimiento poblacional, las captaciones ilegales de agua, las pérdidas del líquido en el suministro y la falta de un control más eficaz en el consumo. Por ejemplo, en 2022 Cali tenía 2.250.842 habitantes, y hoy esta cifra asciende a 2.297.230.

Con respecto a la oferta hídrica, identificó que durante las dos temporadas lluviosas el río alcanza un caudal de 1.000 litros por segundo (l/s), de la cual se consume un promedio del 67 %.

Apoyada en los datos de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), la investigadora encontró que cada uno de los 125.000 usuarios de la zona estudiada consume 600 l/s, pero la cuenca solo ofrece 500 l/s en periodos normales. La situación cambia en época de lluvia, cuando la relación asciende a 1.000 l/s y se reduce a 300 l/s durante la sequía, cuando la profundidad de la cuenca no sobrepasa los 30 cm.

Ante tales hallazgos, la ingeniera aplicó un sistema de modelación con WEAP (Water Evaluation and Planning System), que sirve planificar de manera integrada la gestión del agua en una zona particular, con base en la información de número de usuarios, precipitación, temperatura y caudal, entre otras características hidroclimáticas.

La información se obtiene tanto del estudio de campo como de los datos suministrados por el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) con jurisdicción en la zona urbana, la CVC y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entes encargados de la zona rural, y del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, correspondientes a la zona alta.

Además, para proyectar las precipitaciones y la temperatura en la cuenca se tuvo en cuenta un estudio del Ideam que pronostica que entre 2011 y 2100 la temperatura aumentará de 0,5 a 1 °C, y las lluvias entre el 10 y 30 %.

La investigadora propone siete alternativas, que son: 1 reducir las pérdidas, y que el acueducto de La Reforma tenga más control sobre los cortes de agua; 2 reubicar en los asentamientos a quienes están en zonas de alto riesgo; 3 combinar la primera y la segunda alternativa; 4 construir un embalse para almacenar agua en los dos periodos más lluviosos del año; 5 construir un embalse y reubicar a las personas; 6 combinar el embalse y la reducción de pérdidas de agua, y 7 combinar embalse + reducción de pérdidas de agua + reubicación de población.

“Si la cuenca se sigue usando como está hoy, entre 2021 y 2050, la presión de agua al río sería de 54,60 % y habría desabastecimiento de agua para consumo humano en un 31 %, permaneciendo en estado crítico”, menciona.

Aplicando las alternativas 1 y 2, la presión del río se reduciría en un 10 %; si se usan juntas, la demanda bajaría un 26 % y así se lograría un abastecimiento del 17,4 % frente al 31 % inicial de desabastecimiento.

Por otro lado, con la alternativa 4 se reduciría la presión de la demanda del 31 % y se abastecería de agua a toda la población durante los 12 meses del año, y con las alternativas 5 y 6 el río no tendría tanta presión por la demanda de agua.

La mejor opción para recuperar la fuente es la 7, que combina las alternativas 1, 2 y 4, con lo cual se reduciría progresivamente el índice de uso de agua a largo plazo y se garantizaría el abastecimiento para la comunidad.

El ingeniero wayú que impulsa proyecto para que indígenas accedan a agua potable

El trabajo desarrollado a través de la Fundación Wayuuda para proporcionar acceso al agua potable en comunidades indígenas del país, fue una de las razones por las cuales el ingeniero guajiro Lëmnec Tiller Avellaneda fuera incluido en el ranking ‘Future 50’ 2023 de líderes globales.

La lista Future 50 2023 fue creada por Project Management Institute (PMI) para resaltar a líderes que remodelan el futuro, y reconoce a los 50 profesionales de proyectos que están liderando la transformación en diversas industrias y regiones.

Lëmnec Tiller, de origen wayú, es el único colombiano de los protagonistas destacados de este grupo selecto, al ofrecer una alternativa que contribuye a que las comunidades indígenas como la wayú puedan acceder al preciado líquido del agua.

La Fundación Wayuuda, bajo la dirección de Tiller, busca implementar sistemas de bombeo automatizado impulsados por energía solar para extraer agua de pozos profundos.

Para su sostenibilidad las comunidades deberán participar garantizando que las bombas utilizadas se conserven y adicionalmente, pueda replicarse la experiencia en otras comunidades de la región.

Este proyecto se enfoca en solucionar el desafío crítico del acceso al agua potable, especialmente en las áreas rurales y para las comunidades wayú golpeadas por la sequía, los efectos del cambio climático y que lucha contra la desnutrición que ha cobrado la vida de cientos de menores de esta etnia.

Las organizaciones sin fines de lucro han ofrecido ayuda, pero “la mayoría lo hace sin brindar educación o acceso a la tecnología”, dice Tiller Avellaneda, Co-Fundador y CEO de la Fundación Wayuuda, creada en 2016 para capacitar a la comunidad para que sea parte de la solución.

“Involucramos a la gente para que sea el protagonista principal de sus propias historias. Ese es el objetivo de hacerlo sostenible», sostiene.

Según la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco Campuzano, el 25 por ciento de la población colombiana no tiene acceso adecuado al agua potable, y en el sector rural, esta carencia es especialmente grave.

Lo que distingue a la Fundación Wayuuda es su enfoque en involucrar a las comunidades indígenas en la ejecución de proyectos, combinando saberes ancestrales con tecnología avanzada. Este enfoque respetuoso hacia la cultura y los valores de las comunidades indígenas es fundamental para el éxito de los proyectos liderados por Tiller.

En un proyecto, Wüin Wayyaa, que se traduce como “somos agua”, Tiller y su equipo fusionaron tecnología de punta con tradiciones ancestrales wayú para localizar y excavar pozos. El equipo de Tiller realizó estudios geológicos para verificar esas ubicaciones y reclutó a trabajadores wayú para cavar los pozos de 20 metros (65,6 pies) a mano.

Con tres proyectos de pozos completados se ha logrado la producción de más de 20 millones de litros (5,3 millones de galones) de agua para más de 10.000 habitantes wayuu. El objetivo es instalar siete sistemas más a finales de 2025. “Ha sido como una revolución en medio del desierto”, afirma.

La UNAL desarrolla sensores capaces de detectar metales pesados en ríos y barrancos

Según estudios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se han encontrado niveles de contaminación que sobrepasan lo permitido por la Ley 1658 de 2013, que establece que el mercurio no debe superar las 2 partes por billón (ppb), el cadmio 2,5 ppb y el plomo 10 ppb.

En el Laboratorio de Materiales y Catálisis de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, el ingeniero químico Juan Alejandro Clavijo Morales construyó en 4 etapas pequeños electrodos capaces de funcionar como sensores versátiles para detectar impurezas en aguas contaminadas por metales pesados.

La primera etapa consistió en extraer el grafito, en este caso de una batería reciclada, y sintetizar electrodos de aproximadamente 5 cm de largo; después acondicionó la superficie con una lija de óxido de aluminio de 2.500 granos de espesor.

Posteriormente, sumergió los electrodos en un baño de agua con ultrasonido con el fin de obtener una superficie limpia, y por último cubrió uno de los dos extremos con una capa de 4 mm de diámetro con cinta teflón blanco para que hiciera las veces de aislante.

Antes de realizar la electrodeposición, que es la combinación con el bismuto, activó el electrodo del grafito; en este caso, mediante la técnica de voltamperometría cíclica, aplicó una corriente continua, entre 0,05 y 0,3 voltios con el dispositivo sumergido en una solución de ácido nítrico, para que funcione como electrolito de soporte.

Para aplicar la técnica de electrodeposición se adhirió superficialmente el bismuto en pequeñas concentraciones de 0 y 1,5 ml; dicho proceso se consigue introduciendo la varilla cilíndrica en una suspensión de electrodos a -0,5 voltios con una agitación electromagnética de 6 Hz durante 5 minutos; así logró una capa superficial del material como un efectivo proceso de síntesis o combinación de ambos metales.

Experimentación 

Para medir la efectividad de esta síntesis se aplicó voltamperometría de despojamiento anódico de onda cuadrada (SWASV), proceso utilizado por su sensibilidad y selectividad en cuanto a la detección de elementos impuros en aguas.

Con la guía de su tutor, el profesor Hugo Ricardo Zea, del Grupo de Investigación en Materiales, Catálisis y Medioambiente de la Facultad de Ingeniería de la UNAL, realizó 15 experimentos con el software Mintab Statistical.

Para ello, introdujo los electrones en una agitación triplicada de 6 Hz y -0,5 voltios, logrando una superficie de respuesta de 0,98 % de plomo a los 300 segundos (5 minutos) y 0,99 % para mercurio a los 160 segundos (2,6 min).

Todo esto se refleja en unas gráficas obtenidas con el programa informático Origin Pro, que detecta una “deconvolución de señales de oxidación de los materiales”, es decir, que simplifica las señales de onda que detecta el metal, en una serie de picos que mide a cuantos voltajes y miliamperios.

Así, el electrodo detectó el plomo entre los 0,75 y 0,50 voltios a 60 miliamperios, y el mercurio de 0,00 y 0,50 voltios a casi 100 miliamperios.

“Esto demuestra que la composición del electrodo a pequeñas concentraciones tiene óptima sensibilidad al metal, haciéndolo funcional para la fabricación de sensores, que se lleven a campo para futuros estudios”, concluye el ingeniero Clavijo.

La Inteligencia artificial llega a la Amazonía colombiana para monitorear su biodiversidad

“Es importante estudiar ese ecosistema, desde los sonidos de la selva hasta imágenes satelitales (…), este proyecto representa el primer sistema de monitoreo avanzado con IA para la protección de la Amazonía” ha declarado el director del Centro de Investigación y Formación en IA (CinfonIA), Pablo Arbeláez.

Este monitoreo tratará tres cuestiones principales de la selva amazónica. En primer lugar se centrará en el estudio de la deforestación, “prediciendo las tendencias y levantando alertas tempranas” de lo que constituye una de las principales amenazas para el ecosistema.

En segundo lugar, se han instalado unas cámaras trampa que se disparan cuando hay movimiento, de forma que permite analizar de una forma mucho más exacta algunos fenómenos como el flujo de los animales.

Por último, y dentro del análisis de la bioacústica, utilizarán un codificador de audio para procesar las grabaciones de los sonidos, ya que así se identifican “cinco veces más cantos de aves en el mismo tiempo”, explica Arbeláez.

Proyecto Guacamaya

Este proyecto Guacamaya ha contado con la colaboración en materia tecnológica de Microsoft y la Universidad de los Andes, mientras que la capacidad científica la han desarrollado el Instituto Amázonico SINCHI y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Humboldt.

Los datos del proyecto estarán abiertos gratuitamente a todo el que desee conocerlos en la plataforma de Microsoft llamada AZURE, una medida innovadora que permitirá que haya más de “20 millones de datos públicos que documenten más de 75.000 especies”, confirma el director general del Instituto Humboldt, Hernando García.

Además, desde el proyecto Guacamaya piden a toda la población y otras instituciones del mundo que se involucren en este monitoreo y obtengan información de lo que sucede porque “existe la necesidad de mantener el bioma amazónico”.

La Amazonía colombiana, clave para la regulación hídrica del platera, disminuyó su deforestación cerca del 25 % durante 2022, la cifra más baja en nueve años, según cifras del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Minambiente inició diálogos ciudadanos rumbo a la Cumbre del Clima COP28

Bogotá, 3 de octubre de 2023 (@Minambienteco) – El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible abre la convocatoria para la participación de la sociedad civil en los diálogos ‘Vamos pa la COP’ que permitirán la construcción de una visión conjunta en la agenda climática de Colombia y la región, de cara a la Cumbre del Clima COP28 (conocida como Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático).

La convocatoria tendrá un enfoque especial de género y en las comunidades étnicas y campesinas. Además, este año se realizarán talleres presenciales en región y espacios virtuales abiertos a todas las personas.

Estos diálogos tienen como objetivo guiar y facilitar el empoderamiento, participación y seguimiento de la sociedad civil en la COP28, brindándoles toda la información necesaria para que las organizaciones pueden contribuir de manera significativa a la implementación de la ruta climática que Colombia negociará en Dubái.

“Este ejercicio nos permitirá identificar las necesidades en materia de acción climática que tienen las comunidades y garantizar espacios democráticos que tracen la posición del país. Por eso invitamos a todos los colombianos a que hagan parte de este proceso para que juntos construyamos una visión integral que permita dar soluciones a nivel local y regional a la crisis climática”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

Estos diálogos iniciaron con el primer taller de trabajo realizado en Bogotá, en el marco de la conferencia de la juventud Lcoy Colombia, con la participación de más de 40 jóvenes de distintas regiones que mostraron sus visiones y propuestas para la protección del planeta y cómo pueden contribuir como ciudadanos para mitigar el cambio climático.

El FMI advierte: el sector privado debe aumentar sus inversiones en acción climática

En su informe anual sobre la estabilidad financiera mundial (GFSR), publicado en anticipación a las próximas reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que están programadas para comenzar el 9 de octubre en Marrakech, se subraya una llamada urgente al sector privado.

El FMI hace hincapié en que, en aras de abordar las considerables necesidades de inversión en pro del clima en las economías emergentes y en desarrollo, el sector privado debe desempeñar un papel sustancial.

De acuerdo con los datos recopilados recientemente por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se estima que se requieren asombrosos 2 billones de dólares de inversión anual hasta el año 2030 para alcanzar el ambicioso objetivo de lograr cero emisiones netas de carbono para el año 2050.

Esta cifra está muy lejos de las estimaciones previas, que sugerían una inversión de aproximadamente 400 mil millones de dólares anuales para los próximos siete años.

Es importante destacar que los estados, especialmente aquellos en economías emergentes y en desarrollo, enfrentan desafíos significativos para reunir estos recursos de inversión. El informe del FMI señala que, en muchos casos, la única opción para financiar tales inversiones sería aumentar drásticamente los niveles de deuda pública, lo que podría implicar un aumento promedio del 45 al 50%. Esto representa una carga financiera considerable que podría comprometer aún más la estabilidad económica de estas naciones.

“No es fiscalmente sostenible”, estimó Ruud de Mooij, director adjunto del departamento de asuntos presupuestales del Fondo, en una conferencia de prensa en línea. “La buena noticia es que el 90% de las tecnologías necesarias para reducir las emisiones de aquí a 2030 ya existen”, añadió De Mooij.

Menú